División de gananciales

Hola:
Por favor aýudame me veo en la calle y con un engaño.
Estoy en trámites de Divorcio, lo estamos haciendo de mutuo acuerdo pero el abogado lo ha buscado mi marido porque yo no puedo pagarlo.
Estamos en todo de acuerdo excepto en la división de gananciales, pretende que le ceda como aportación a gananciales el 50% de mi casa, está a mi nombre la compré antes de casarnos, la hipoteca está a nombre de los dos, y tenemos un préstamo personal también a nombre de los dos y un coche valorado en 10.000 euros.
Necesito saber qué dice la ley y si vendo mi casa porque es al único acuerdo al que hemos llegado, decirle al abogado que yo venderé mi casa (sólo está a mi nombre) y le pagaré la compensación ecómica que diga la ley que he de pagarle, pero no sé si me van a engañar.
Hipoteca: 90.000 euros, la estamos pagando desde 2007.
Préstamo personal 18.000 sólo llevamos 6 meses pagándolo.
Coche: 10.000
Niña de 11 años, la custodia en teoría es para mi, soy su madre.
Valor catastral de la vivienda: 70.000 euros, en escritura se valoró en 160.000 año 2007, cuando la firmamos, al mes pagamos 460 euros de hipoteca y 266 del personal.
Necesito saber que tengo que darle como compensación, que porcentajes dice la ley que se han de aplicar.
Es urgente por favor ayúdenme.
Gracias.

1 Respuesta

Respuesta
1
Quizás sean los nervios, pero no entiendo muy bien el planteamiento. Dice, en primer lugar que no puede pagar los trámites de un abogado (y por eso su marido fue quien trató con él. Si es un divorcio de mutuo acuerdo no importa quien pague, el abogado ha de ser equitativo y justo en su trabajo), pero después dice que es usted quien debe compensar a él.
Vamor a ver, quisiera que me respondiera a las siguientes preguntas:
1) ¿Cuánto hace que se casaron?
2) ¿Es, su marido, el padre de su hija?
3) ¿Tiene usted trabajo, o recibe algún tipo de pensión etc.?
4) ¿Su marido trabaja, tiene rentas?. Si la respuesta es afirmativa: ¿Cuánto ingresa mensualmente o anualmente?
5) ¿La hipoteca y el préstamo personal, aunque esté a nombre de los dos, se paga únicamente con dinero aportado por su marido?
Cualquier otra aclaración de este tipo me será de mucha ayuda para poder darle una respuesta lo más acertada posible.
De momento, sepa que su casa, no es un bien ganancial sino privativo (únicamente de usted) y por eso de debe entrar en la liquidación del régimen económico del matrimonio. (Otra cosa es que, que se quiera compensar los pagos pendientes, asignándose cada uno de ustedes el 50% y usted no pueda afrontarlo más que vendiendo la casa. Pero esa es otra cuestión)
Espero sus respuestas. Entre tanto.
Hola Buenos días:
Creo que no me he expresado bien, respondo a sus preguntas:
1-Hace 13 años que estamos casados.
2-Mi marido es el padre de mi hija, tiene 11 años.
3-Tengo 39 años, y no tengo ingreso alguno, de ningún tipo.
4-Mi marido acaba de heredar de su padre entre otras cosas dos viviendas, tiene trabajo fijo he ingresa al mes 1800 Euros.
5-La hipoteca y el préstamo personal está a nombre de los dos, y sí se paga con su dinero, yo no tengo ningún ingreso, ni tan siquiera trabajo lo dejé cuando nació mi hija, después estuve trabajando de forma ilegal y hace dos años que legalmente no encuentro nada.
Los pagos pendientes se pueden afrontar con la compensatoria que dice que desea dejarme durante dos años de 420 euros y 300 de manutención de la niña, pero a cambio dice que tengo que cederle el 50% de mi casa, está con otra persona y yo no voy a acceder a eso, me veo en la calle si lo hago, si es el titular de mi casa al 50% cualquier día viene y dice que desea vivir allí, si se muere y tiene más niños me veo de pleitos con su viuda o pareja o descendientes y tengo que asegurar el futuro de mi hija, al menos con un techo.
Es por eso que la única solución es vender mi casa darle lo que le tenga que dar y comenzar de nuevo con lo poco que me quede. Pero quiero saber qué es lo que le tengo que dar realmente.
Muchas Gracias un saludo.
Realmente la propuesta está totalmente descompensada muy en su perjuicio, y ello no tiene porque ser así. Están tramitando un divorcio de mutuo acuerdo y ello, en su contenido intrínseco, quiere decir que los que se acuerde es favorable para los dos o, dicho de otro modo, no perjudica a ninguno de los dos, ja que para conseguir este resultado ya existe la vía contenciosa y será el juez quien dictará justicia (que no siempre resultará del agrado de todos).
Su casa no es un bien ganancial, por lo tanto nada debe repartir. Es el mismo caso que su marido que dispone de dos de su propiedad por herencia. Ante esta exigencia entiendo que no se está tratando de hacer un arreglo amistoso si no, si me lo permite decir, un pequeño negocio a su costa, amparándose en la coacción de que usted no tiene dinero ni trabajo remunerado que le permita afrontar los pagos pendientes y las necesidades más primarias.
Por eso, hemos de tener en cuenta que usted tiene derecho, en principio a dos tipos de pensiones diferentes: a) la pensión de alimentos: depende de dos circunstancias: 1) ingresos de la persona obligada a abonarlos; 2) necesidades de beneficiario; b) la pensión compensatoria: que se establece para reparar el desequilibrio económico que produce el divorcio. Tiene como objetivo, como en su caso, para compensar su dedicación al hogar a la familia durante la vigencia del matrimonio (con ello, su esposo tenía plena libertad para trabajar y obtener dinero), y se fija, también en relación a los ingresos del obligado. Ambas pensiones pueden fijarse de forma permanente o temporal.
Por otro lado, la pensión alimenticia en favor su hija es otra obligación que ha de afrontar su marido (por lo tanto, no es que el le dé, es que debe darle) y que se fija, en principio hasta su mayoría de edad, si bien el cumplimiento de 18 años no finaliza la obligación si la hija está estudiando o no encuentra un trabajo.
Por lo tanto, usted debe partir desde la premisa que cuenta, por un lado, con las cantidades que en concepto de pensiones le ha de abonar su marido y, por otro, con el hecho de que su hija debe recibir del padre una pensión alimenticia que le ayudará a sobrellevar su crianza. Piense que por alimentos se entinden no tan solo los típicos de manutención, sino también el alojamiento, vestido, asistencia médica no cubierta por el seguro, la educación e instrucción.
Por lo que hace a cantidades, no puedo fijarle ninguna en concreto (sin embargo las propuestas por su marido pueden ser una indicación de por donde van los tiros, si se le añade una cantidad por alimentos a favor de usted que veo que no se han incluido) por la razón de que en España, a diferencia de otros países, no se ha fijado un baremo que señale a cuando debe ascender la contribución a las cargas familiares.
En conclusión, defienda sus derechos, no acepte de buenas a primeras la propuesta sobre la casa (tenga en cuenta lo que he dicho de sus dos viviendas), ni mucho menos que ese 50% sería para compensar lo que le daría a usted por compensatoria. No es ningún acto de liberalidad por parte de su marido, es un derecho que la ley establece a su favor. Tampoco acepte que la pensión compensatoria se fije por dos años. En caso de dudas, ya lo fijará el juez.
Téngame al corriente. No dude en escribir sobre la evolución del proceso. Cuente con mi predisposición.
Hola Buenas Tardes:
Novedades: Ahora resulta que el abogado insiste en que mi casa son bienes gananciales, que moralmente yo estoy obligada a darle a mi marido la mitad de mi casa y si no lo hago el puede reclamar la mitad de todo lo que ha pagado de la hipoteca durante estos trece años. (Me dice el abogado, que mi marido si quiere puede demostrar que ha estado pagando durante todo este tiempo la hipoteca y que me puede exigir esa mitad). Es más, dice que si vendo mi casa, podría reclamarme la mitad de la venta real de mi casa.
La última ocurrencia...
Me propone que yo me quede con la casa porque es mía, con la hipoteca de 90.000 euros, con 250 miserables euros de compensatoria durante dos años, 300 de pensión alimentacia para la niña, y el se queda con el préstamo personal de 17.000 euros y con el coche.
¿Tiene derecho a pedirme el dinero que ha pagado de la hipoteca de mi casa durante estos trece años?
¿Si vendo mi casa, tiene derecho a pedirme la mitad del valor real, si la casa es mía.
El tema de las pensiones son correctas, el gana 1800 euros con 3 pagas al año de 1000.
¿A qué tengo yo derecho? Mis propiedades se tocan, las suyas como son heredadas no, no lo entiendo.
Le he pedido que me envíe por correo electrónico copia del borrador de mutuo acuerdo que está preparando.
Gracias.
En lo único que no puede disentir es en el hecho de haber pagado él el 50% de la hipoteca. Esta es una situación que, en último caso, sí que se le podría exigir.
No obstante, no debe ello nublar la realidad de todo lo demás. Es necesario que usted resulte con una distribución equilibrada y si no es así no renuncia a los derechos que le corresponden. Más concretamente, el artículo 97 del Código Civil establece que el cónyuge al que el divorcio le produzca un desequilibrio económico en relación con la posición del otro, que implique un emperoamiento en su situación anterior, tendrá derecho a una compensación que podrá consistir en una pensión temporal o por tiempo indefinido, o en una prestación única. A falta de acuerdo de los cónyuges, será el juez, en su sentencia, quien determinará su importe y, para ello, debe tener en cuenta las siguientes circunstancias: a) los acuerdos a que hubieran llegados los cónyuges; b) la edad y estado de salud; c) la cualificación profesional y las probabilidades de acceso a un empleo; d) la dedicación pasada y futura a la familia; e) la colaboración con su trabajo en las actividades mercantiles, industriales o profesionales del otro cónyuge; f) la duración del matrimonio y de la convivencia conyugal; g) la pérdida eventual de un derecho de pensión; h) el caudal y los medios económicos y las necesidades de uno y otro cónyuge; i) cualquier otra circunstancias relevante.
Fíjese, pues, en cuantas de las mencionadas circunstancias se puede ver reflejada usted. Estoy seguro que ante un desequilibrio tan evidente, el juez no puede optar por una solución parecida a la que le propone su marido. Es evidente que usted se queda con la deuda más elevada y en las peores condiciones económicas para afrontar la rotura del matrimonio.
Es cierto, como le decía, que su marido habría invertido un dinero en pagar una hipoteca de una casa que no era suya pero, reflexione, ¿no es cierto que también se ha beneficiado del uso y disfrute de la misma durante todo este tiempo? ¿El préstamo personal se solicitó por necesidades de usted únicamente o de la familia, en general?.
Si me apura, con los datos en la mano, hasta la pensión alimenticia a favor de su hija me parece ridícula.
Ante estas circunstancias, debe seguir luchando por conseguir una mejora sustancial en la propuesta. El simple hecho de que usted deba defender con uñas y dientes la propiedad de su casa, mientras que su marido tranquilamente puede disponer de la de dos viviendas (¿valoradas en cuánto?); De que él disponga de un salario fijo desde ya, y, en definitiva, de que las perspectivas de pago con las que habrá de hacer frente, no puede suponer una situación tan desequilibrada como la propuesta.
La única forma de obtener liquidez, la venta de su casa, estando el mercado inmobiliario tan parado como está de lo que querrá beneficiarse quien quisiera comprarla ofreciendo un precio muy por debajo de su valor, por un lado, y el hecho de que forzosamente, buena parte del precio que conseguiría (de tener mucha suerte) habría de reinventirlo en dotarse de una nueva vivienda (de compra o de alquiler) para usted y su hija, son también circunstancias que han de ser valoradas para ajustar la liquidación del régimen económico de su matrimonio.
Esperando que se les encienda la luz de la compresión a su marido y a su abogado, reciba mi más cordial ánimo.
Hola Buenos Días:
Ya sé que salgo perdiendo con las propuestas que hacen. También sé que si todo esto termina en un proceso contencioso entonces es cuando voy a perder lo poco que tengo, porque no encuentro trabajo por ningún lado, y si mientras dura todo esto no tengo ningún ingreso y no puedo pagar mi casa el banco se la quedará, tampoco pueden ayudarme, lo único que se me ocurre es pelear para subir la pensión de la niña y la compensación que tiene que darme, sólo que no sé qué va a comer mi hija hasta que encuentre trabajo tendré que meterme a puta ( perdóneme por la expresión) o irnos las dos aun comedor social, o para evitar más traumas conseguir comida de ongs benéficas o algo parecido para tener que evitarle todos estos malos tragos, mal vender mi casa y comenzar de nuevo con ella, porque estoy segura de que si entro en un contencioso encima va a pedir la guardia y custodia de la niña y entonces es ya cuando me da algo o si la pide compartida en el domicilio de mi casa y se la dan me veo mes si mes no durmiendo debajo de un puente, desamparo total. Estoy pensando seriamente en poner mi casa en venta ya, aceptar la propuesta de quedarme con la hipoteca intentar subir la compensación y la pensión de la niña, supongo que en el momento en que esto este en una sentencia, no podrá reclamarme nada más de mi casa y aunque venderla signfique perder no solo mi hogar si no lo que supone para la niña tener que irnos de aquí y comenzar de cero las dos, al menos garantizo que tendré un techo y no le faltara nada hasta que yo pueda encontrar trabajo.
Antes me resultaba difícil entender como una persona puede aguantar estar con otra, siendo una relación vacía, ahora entiendo porque. Pánico me da pensar en las personas que además de una situación como la mía son victimas de maltrato. Ahora que soy consciente de la realidad de estas situaciones empiezo a comprender muchas cosas. Ahora sé que ante estas situaciones, una vez más no exite ni moral, ni amor ni respeto ni tan siquiera hacia las personas inocentes en esta situación, los niños, una vez más se impone el interés, el orgullo y como no el puto dinero. (Con perdón).
Hora de reflexionar fríamente qué voy hacer y cómo lo voy hacer, de tomar una decisión, de entre las malas la menos mala para mi hija.
Gracias.
Efectivamente, de entre las decisiones males, adoptar la menos mala para su hija.
Comprendo perfectamente que el camino que le planteo lo vea pleno de baches y sin luz de salida del túnel. Efectivamente, debe pelear para que las dos pensiones se eleven considerablemente. ¿Hacerse cargo de la hipoteca y vender la casa?. De acuerdo, pero ¿ha meditado la cantidad que pueda sacar de su venta?. La puede vender libre de hipoteca (para ello deberá liquidarla, cosa que, en la situación personal suya es totalmente imposible) o por un precio parte del cual sea que el comprador asuma la hipoteca constituida (con lo cual le ofrecerán un precio, en su caso, muy ligeramente superior al que se debe por hipoteca, con lo cual, dinero contante y sonante en sus manos, poco, y debe pensar en buscar otro lugar para vivir y qué deberá pagarlo). Usted no tiene porqué sufrir las prisas que le han entrado a su marido por rehacer su vida. Es él principal interesado, o al menos, hágaselo ver así.
En el estado de desesperación que la noto, no puede reprimirme un comentario al cual no creía tener que llegar. Es el siguiente: En la situación propuesta, su marido deja a su familia al borde de la indigencia (las pensiones y la venta de la casa, con la hipoteca sobre ella no parece, a priori, suficiente para que puedan afrontar el futuro inmediato con mínimas garantías de subsistencia). Tal situación, pues, estaría rozando una situación de abandono de familia, conclusión a la que se llegará fácilmente con los números que se barajan. Puesto que si bien pone a su disposición las pensiones a las que está obligado, del conjunto del resultado del divorcio; sin que usted tenga un trabajo remunerado ni posibilidad próxima de obtenerlo, sin que técnicamente constituya el delito mencionado, sí que las deja a ambas en una situación de cruel desamparo. Actitud por parte de su marido que quedará aceptada con su firma en el convenio.
Veo que no le quedan muchas más fuerzas para seguir luchando. Por ello, la animo a que prosiga con la intención que tiene prevista. Simplemente le comentaba lo anterior para reforzale en su lucha, significándole que el derecho la respalda plenamente.
Espero no confundirla más. Si los cálculos que usted ha hecho últimamente le permiten a usted y a su hija vivir dignamente, adelante!. Pero siempre con la cabeza muy alta.
Un abrazo de todo corazón.
Hola Buenas Noches:
Sinceramente, me dan ganas de, desvalijar la visa de este sinvergüenza, y con eso meterle una demanda contenciosa del ocho y medio, así me aseguro de que no pisa ni mi dignidad ni mis derechos. Pagar con su propia visa un abogado como Dios manda que de verdad me defienda, y así mientras estoy de peleas en los juzgados españoles, pago mi casa, como y me rio la última . Visto lo visto, creo que no se merece otra cosa.
Muchas gracias por ayudarme, he buscado información, ayuda en instituciones públicas y han pasado de mi olímpicamente.
Gracias de verdad.
Un saludo, Gabriela.
Recordarle que puede contar conmigo.
Un abrazo
Gracias por ayudarme, toda la información que he recibido me la han negado hasta en instituciones públicas, por ir bien vestida y con educación han pasado de mí directamente, la respuesta que he recibido siempre, consulte usted con un abogado.
Admiro su vocación y su dedicación en esta web, la encontré de casualidad buscando información sobre todo esto, y es la única respuesta seria y formal que he recibido.
Gracias de verdad.
Un Saludo.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas