Giscosa, Giscolene, ¿ Dudas aislante EPDM?

Estoy haciendo mi casa de obra nueva y voy a impermeabilizar la azotea. Me he informado de la lamina EPDM y creo que es considerablemente mejor que la tela asfáltica tradicional, he decidido colocarla.

Me duda es sobre la instalación, ya que ha venido un técnico y me ha dicho que tengo que preparar la azotea para poder pegar el EPDM a los laterales. Las paredes perimetrales de la azotea están preparadas para que la lámina monte 20 cm hacia arriba y esta quede empotrada 4 cm dentro de la misma pared, para así conseguir que el derrame del agua por dicha pared no entre por el borde de la lamina epdm. ¿Creéis qué siendo así, es imprescindible "pegar" la lámina a la pared con pegamento?

Nota. Una de las ventajas de esta tela en mi azotea, es que la puedo poner de un solo paño.

- La idea es ponerla de un solo paño, empotrando los bordes en la pared, cubrirla con un geotestil, 2 cm de motero y solarla con cerámica.

2 Respuestas

Respuesta
1

Es imprescindible encolar todo el perímetro, puesto que con el frio se puede contraer y salir de la "rasa" o regata perimetral.

La regata la tendrías que hacer con una ionclinación de 45º hacia arriba, para que así las gotas se desloicen hacia abajo.

Como que el coste del geotextil es bajo te recomiendo también colocar otro debajo.

En cuanto al grueso de la chapa de mortero, con 2 cm., lo más probable es que se cuartee, yo le daría 4 cm. Como mínimo.

Si por medidas puedes colocar una "manta" es mucho mejor, puesto que lo sueldan en fábrica con termofusión, y en caso de las bobinas se usan adhesivos específicos para el caucho EPDM.

Supongo que en la terraza haréis vida, puesto que si no fuera así hay otras soluciones.

Voy a empotrar en la pared perimetral 20cm de epdm hacia arriba y además 4 cm por dentro de lo seria el chorreo del agua por dicha pared. Aun así hay peligro de que se contraiga tanto q se salgan los 20cm?

Por otro lado, veis conveniente añadir encima un "solado perdido" de racillas de 4 cm? Y luego la cerámica final 

Por lo que dices, quizás no sería necesario, pero si el fabricante hace una norma de colocación, será por algo.

En cuanto al solado perdido, lo veo innecesario, si quieres estar más tranquilo dale un poco más de grueso al mortero, pero los 4 cm. Que te comenté son suficientes, 5 cm. No le hará ningún daño.

Una pregunta, ¿dónde vives hiela?.

Si es así te puedo sugerir otra cosa.

Ya me dirás.

Vivo en Sevilla, y algún año ha helado bastante... pero no es lo habitual. Aquí lo normal es el sol directo llegando a alcanzar 50 grados de termómetro y mucho más en el suelo, supongo.

Veo que los manuales de montaje y las indicaciones del fabricante dicen encolar el perímetro, pero creo que lo hacen para dejar a la intemperie la GISCOSA y entonces si lo veo, lógico.

Mi duda no es por no encolar, si no que tengo la pared perimetral en el ladrillo pelado y creo que no agarrará bien la cola.

Lo del solado perdido, me indican que se ponía en tela asfáltica, por tema de dilataciones y por dar un poco de "separación" con el frio y calor exterior. No creo que la giscosa lo necesite...

En cuanto a darle 4 cm de mortero encima, comentar que ya tiene la formación de pendiente hecha con unos 4-5 cm de media. Si le sumo otros 4, no sería demasiado peso,¿más la solería y demás?

Gracias por tu tiempo

Te preguntaba los de las heladas, porque uno de los problemas que existen en las terrazas es precisamente el que al quedar la capa de mortero por encima de la impermeabilización, el mortero mojado puyede helarse y crear problemas en las baldosas.

Un sistema que empieza a usarse aquí es el de impermeabilizar con productos especiales, generalmente de dos componentes sobre la pendiente y embaldosar directamente con un buen mortero cola, al no haber nada entre las baldosas y la impermeabilización se evita éste problema.

En cuanto a los ladrillos vistos no hay problema con el adhesivo, puesto que es de contacto.

¿Cuál es ese sistema que usáis en tu zona? ¿No usa giscosa ni tela asfáltica?

En cuanto a que lo que hay encima de la giscosa quede mojado, con el consiguiente peligro de congelación. ¿El geotextil no es contraproducente?

De nuevo Ramón,

Antes de contestar a tu pregunta te voy a hacer una aclaración, Giscosa es un fabricante de membranas de caucho EPDM, hay otros.

En cuanto a qué producto se usa aquí, te puedo decir que todos, láminas asfálticas, EPDM, PVC, TPO y también las membranas que se hacen "in situ" con diversos productos algunos buenos y otros no tanto.

Si quieres más información, ya diràs.

Gracias por la aclaración, en adelante me refiriré como EPDM.

Había descartado las laminas asfálticas y estaba centrado en el EPDM. ¿El pvc que menciones es un plástico? Algo había oído pero ni me lo plantee.

Y el TPO? Si es algún tipo de "betún" o algo así que se aplique directamente sobre el mortero, me interesaría valorarlo...

Mi azotea está en muy buen estado, es obra nueva y no tiene grietas en el mortero de pendiente, ya que se le añadió un aditivo hidrófugo y otro plastificante...

En cuento a GISCOSA como marca de EPDM. En un almacen de  estos de construcción, tienen la lamima epdm marca GISCOSA ( GISCOLENE) a 6,80 euros m2.

Que tal funciona está marca? He visto que se aplica en pantanos y demás al aire libre, así que en mi caso que estará protegida por mortero y cermamica. Mayor seguirdad

El PVC es como muy bien dices policloruro de vinilo, es el mismo material con el que se hacen muchos tubos de desagüe y ventanas, al que se le añade un producto plastificante para que sea flexible.

El TPO es también un plástico, concretamente poliolefina termo-plástica, a éste no hay que añadirle ningún plastificante o sea que entre los dos yo me inclinaría por éste último.

Los dos vienen en bobinas y las uniones se hacen por termo-fusión, con una especie de secador de cabellos pero industrial, a una temperatura de 400ºC.

Te hago otra pregunta, ¿la terraza la vas a usar o no? Quiero decir si váis a hacer vida en ella.

Ah ok, así de primeras me gusta más la opción del epdm. El simple echo de que se ponga en pantanos a pleno sol o sobre las cubiertas de las naves también a pleno sol de sevilla, me da mucha seguridad.

Si, la azotea la vamos a usar para tender y quizá ponga una zona chill out.

Balsas y embalses también se hacen con TPO y en cubiertas industriales, fijado mecánicamente y visto, tiene un color gris claro.

También se aplican sobre él unas láminas fotovoltáicas de silicio amorfo para la producción de energía eléctrica.

Dices que te puede interesar una que se coloque sobre las pendientes, contempla la posibilidad de aplicar una de dos componentes cemento-resina que como te he dicho anteriormente queda totalmente adherida y puedes embaldosar directamente.

Si te decides por colocar EPDM yo pondría el de 1,15 mm., es algo más caro pero creo que vale la pena pagar ésta diferencia.

¿Puedes darme más indicaciones sobre el cemento_resina? ¿Cómo se aplica? ¿Dónde puedo ver más información o como los busco en google?

Pásame un correo-e a [email protected] y te la paso.

Respuesta
2

Como te dice el técnico y el compañero encolar es lo suyo para evitar futuros problemas que puedan surgir, pero también es verdad que no todos lo hacen. La inclinación es una de las cosas más importantes así que sigue el consejo al igual que el geotextil. Entre 2 a 4 cm opto a 4 y como dije antes muchos lo hacen con 2 pero a veces las curcustancias no permite más, peto 4 seria lo ideal si puedes. El resto perfecto muy bien definido. Ahora queda hacer las cosas bien, suerte.

¡Gracias! 

El problema de 2 o 4 cm encima es que ya tiene 4-5 cm debajo en la formación de pendiente.

Sería demasiado peso, no?

Realmente lo tienes claro por el material que vas a colocar, tendrías que saber si los 4 los puedes colocar que no creo tengas problema pero te lo pueden mirar y sin encima quieres hacer un una zona chill out tendrías que asesorarte bien hasta cuanto peso podrás poner al final, como si quieres poner una piscina, etc... tamaño de terraza, juntas dilatación, etc... Los materiales como todo, en sitios de utiliza unos más que otros, empresas confían en lo nuevo al igual que las cosas clásicas por decirlo de algún modo.

Yo he utilizado mucho las pinturas elásticas, las de poliuretano para las filtraciones y no levantar una terraza y otros componentes al igual que las laminas de burbujas tanto para insonorizar, frio y calor, etc... en fin, para gusto los colores, pero es bueno la variedad dependiendo de los clientes, empresas, etc..

Yo viendo que lo tienes claro no le daría más vuelta y me asesoraría de cuanto peso te podrá soportar y a partir de hay haces, no tiene más.

No tengo tan claro si colocar o como colar la lamina epdm. Dices que has usado mucho las pinturas elásticas como el poliuretano líquido. ¿Esto sustituye el epdm o la tela asfáltica? ¿Tiene la misma función y durabilidad? ¿Y sobre coste?

Si fuera así, y se aplica directamente sobre la formación de pendiente y paredes, me vendría perfecto, ya que me evitaría tener que pegar el epdm a las paredes perimetrales y también añadir más mortero/peso encima de esta.

Gracias de antemano

Son todos materiales y opciones distintas que te servirán para conseguir tu objetivo que sera impermeabilizar la terraza, cubierta, etc Cada material tienen sus pros y contras, más cómodo de aplicar, colocar, etc calidades hay de todo mejor o peor, siempre y en estos casos que no te falte a ficha técnica del producto epdm, tela asfáltica, impermeabilizantes caucho, betún, poliuretano, etc.. Que agunta, interperie, productos químicos, propio cemento, elasticidad, pros y contras humedad, estanqueidad, etc

Todos van a conseguir el mismo objetivo, coste, todo es sacar números, productos, mano de obra, etc

Si quietes ahora ando liado pero si quieres me pasas email y te paso la empresa de productos químicos, ves la web y el material y quieres les llamas, hablas con en químico, fichas técnicas, dudas, etc

He estado buscando más información sobre el poliuretano líquido y no sé si me convence más que el epdm. He hablado con un instalador que da 25 años de funcionamiento optimo, pero no trabaja en mi zona y lo tendría que aplicar yo...

Según me ha dicho me sale más caro que la lamina epdm. El trabaja con la marca sika. Que por cierto yo también he trabajado para otras cosas con buenos resultados.

Entre tratamiento previo, una capa, malla y otra capa más arena, me saldría sobre 1500 euros para dos azoteas de 20 metros. Y tendría que aplicarlo yo.

La lámina de epdm, en mi caso, sería de una sola pieza y solo es cuestión de embutir bien los bordes en el perímetro.

Bueno el precio todo depende quien lo de y como lo consigas. En mi caso ya que preguntaste por lo comentado sobre las pinturas impermeabilizantes de lo divido en 4 productos para entendernos.

-1º El basado en polímero acrílico tixotropico que hay de alta y baja calidad y están exentos de asfaltos y betunes como bien digo la principio. Lo puedes usar en terrazas, cubiertas, patios, etc.. impermeabilizaciones de canaletas, caras exteriores de pilares, medias cañas, frente forjados, etc.. Producto que se diluye en agua como si pintaras unas paredes, lo único que en esta clase de productos para una garantía se aplica 1kg u 2kg por 1-2 m2.

-2º Con base de elastómero puro (que no son todos) de poliuretano de un solo componente (hay de dos y no lo aconsejo) Producto con un alta resistencia al contacto del agua si lo hubiese, humedad, agua del mar, aguas residuales, microorganismos, a la hidrólisis, al ozono, U.V, radiaciones solares, petroleo, aceite. Ácidos no fuertes, como la llamada lluvia ácida por eje, excelente adherencia sobre todo tipo de superficie, buena para resistencia al impacto como a la abrasión, etc... Lo mejor que tiene es que permite la difusión de vapor a diferencia de otros materiales como telas polimericas, butilos, EPDM y PVC, disminuyendo el peligro de acumulación de humedades en el soporte. La aplicación puede ser en muchísimas superficies contando la llamada membrana de asfalto y EPDM, etc.. resiste temperaturas muy bajas y muy altas.

3º La misma que la de antes pero transparente

4º El impermeabilizante a base de caucho natural, producto que una vez seco lo que forma una película de isopreno, inalterable al agua y de gran resistencia, buen flexibilidad también en bajas temperaturas, insoluble al agua, álcalis, detergentes, etc.. Buena adherencia sobre cualquier sustrato y algunos de estos productos (no todos) permiten su revoque o enlucido con morteros.

Esto seria los productos impermeabilizantes como alternativa.

Hablamos de productos fabricados para la construcción, empresas que se dedican a esto, no son productos renombrados de etiqueta, etc. no se si me explico y se de que hablo. También existe algo en las tiendas de pinturas, a lo mejor no entra tanto al fondo como los que se dedican al tema, pero todo es verlo y valorar el producto, garantía, ficha técnica, resistencia a la temperatura y tracción, densidad, sólidos, dureza, viscosidad, etc..

Ahhh y no vale vender el producto y que te digan que tiene garantía, no es lo mismo garantía de producto que la garantía de aplicación, sea de quien sea, como lo hagas tu y tengas problemas ten en cuenta que no te servirá la garantía de producto ya que buscaran el problema por mala aplicación de este, así es la obra, cúbrete las espaldas.

Puedes buscar un fabricante de verdad de estos productos para la construcción, llamar y que vaya alguien (comercial) y te asesore sobre esto, quien vaya seguro que sabe de alguien que te lo haga, un presupuesto de todo no cuesta nada y si decides hacerlo tu, no es tan difícil, puedes estar asesorado en todo momento hasta por el mismo químico, si son buenos claro jajajjajaja.

Espero que por lo menos te haya servido de orientación, información tanto para ti como a quien sea.

Antes de nada, agradecerte el tiempo que has dedicado en ayudarme ahora a mi y a todo el que lea tu explicación.

Creo que me decanto por tu 2ª opción, hoy he hablado un rato con un técnico de la marca SIKA y me ha recomendado un producto que se llama SIKALASTIC 612 aplicado en dos capas. Estoy casi seguro que al menos mejor que la tela asfáltica tiene que ser, lo que ocurre es que para mí es muy nuevo y no digamos para los albañiles de mi zona...

Le veo las siguiente ventajas con respecto al epdm:

- La aplicación es bastante más fácil al ser pintada y no fijada o pegada, sobre todo en paredes perimetrales.

- Va adherida al mortero de la base, lo hará más fácil de localizar posible gotera ya que está indicaría la zona donde se produce, al no tener un "espació" entre base e impermeabilización, como con la epdm o tela asfáltica.

- Permite el solado directamente encima, lo que ahora más mortero/trabajo/dinero

- No necesita la lámina geotextil, lo que para mi, es una tela húmeda ahí, todo el invierno...

- Y si además dices que permite la transpiración de la terraza, definitivamente creo que voy a aplicar este tipo de impermeabilización.

Es muy bueno que hayas hablado con técnico en este caso de SIKA y que te vaya sacando de dudas. Se cual es el producto y si es Permeable al vapor de agua – Permite al soporte respirar, no lo digo yo por si alguno dice que no es cierto, lo dice su ficha técnica que puedes encontrá en internet pon solo el nombre de SIKALASTIC 612 y descarga el PDF de la ficha y puedes leerla tu mismo, tienes toda la información.

Ahora, sobre geotextiles, coste no muy elevado y se utiliza para las siguientes funciones;

  1. Separación
  2. Refuerzo
  3. Filtración
  4. Drenaje
  5. Protección

independientemente donde y para que lo vayamos a utilizar diremos que tiene más sentido o no, o incluso tendrá mejor sentido su aporte.

Es verdad que puedes poner el solado como dices encima, pero yo a lo mejor si que pondría el geotextil, aunque sea un producto que soporta muchas cosas, personalmente prefiero que no este en pleno contacto, puedes pedirle su consejo y haber que te dice.

Tampoco comentas los m2 de las terrazas, ¿tienes juntas de dilatación? Le has comentado la vida que vas a realizar, colocar cosas,¿etc..? ¿Algún refuerzo? ¿Habéis hablado de las juntas entre pared y suelo? Alguna fibra y pitar encima o solo pitar por cm, ¿media caña con mortero o mortero elástico y pitar? ¿Algún sellado de juntas o sililares con algún sellante especial para juntas de ditacion si hiciera falta o lo que fuera? ¿Cuántos material tiene que estar aplicado para la garantía por m2? ¿Dos manos sobra pero hace falta una fina con su producto? ¿Y después las dos correspondientes? ¿Cuánto material kg por m2?

Ahhh, que te oriente bien en los pasos para la aplicación y todo como lo tendrías que hacer y veras como no es nada difícil, si alguna vez has pintado esto no te tiene que asustar para nada lo importante son los pasos a seguir, tiempo de secado super importante entre capas (consejo entre capas entra a la terraza solo con calcetines, no zapatillas) ja ja a pensar, dejar todo bien sellado y sin problemas.

Pdta. Puedes ver videos de aplicaciones de este tipo por internet y hacerte una idea, después descarga el PDF del producto, pregunta años de garantía y que pasa con la aplicación si la hace tu ¿qué? ¿La pierdes? ¿O revisan ellos? ...

Ahhh cuando coloques el suelo, esas juntas que te aconseje algún sellador impermeable para ello o si no hace falta, algunos le ponen algún hidrófugo = repelente agua al material de juntas ya que hay al agua y mezclarlos, haber que te dice, PVP.

Si la verdad que me pareció buena idea hablar con el técnico de Sika.

Mi terraza tiene 20 m2 y no tiene juntas de dilatación. Tiene una chimenea en medio, el hueco escalera y un pilar en uno de los lados.

Le comenté al técnico que había visto videos en los que se aplicaba la malla de microfibra, pero me dijo que no hace falta porque en mi caso la voy a solar encima con cerámica.

Si al final lo impermeabilizo así, voy a meterle fibra al menos en los encuentros con las paredes perimetrales, la chimea, puerta, alrededor de la cazoleta y el pilar. No creo que se malo este refuerzo en esas zonas mas sensibles.

En cuanto a la lechada me recomendó uno que tienen ellos, que es antiagua, no es poroso y demás. No lo he mirado, pero lo que sí haré será poner el de mejor calidad que encuentre.

Sobre los años de garantia, me comentó que tienen estudios de hasta 10 años sin que pierda propiedades el material... Se que el epdm tiene mas años de garantia ( 25 creo), pero su aplicación no me convence...

Me indico que pusiera 1kg/m2 en total, con las dos capas.

En todo momento se refirío a que lo podía aplicar yo. Sobre esto, creo que si dentro de 7 años hubiera humedades, el seguro de la casa se haría cargo, verdad??

Lo que al menos tengo por seguro, es que este poliuretano liquido es mejor que la común tela asfáltica, que  por otro lado, en mi zona pone todo el mundo y tan contentos...( aunque se han levantado azoteas por todos sitios)

Ahora que mencionas el hidrófugo, se lo añadí, junto con un plásticifancte/endurecedor al mortero para la formación de pendiente de la terraza. Por cierto también de la marca Sika

Lo que más me preocupa es que esta menbrána líquida sea un " parche" para terrazas viejas que dan problemas y no una buena manera de impermeabilizar una casa nueva.

¿Qué me dices de esto?

Perfecto en lo que comentas sobre cazoletas, desagüe, paredes, etc.. todo ello fibra y pintado subiendo mitad de fibra hacia arriba y parte en el suelo, vamos mitad y mitad. Algunos antes de eso sellan con un sellante de poliuretano que eslastico, es impermeable, etc.. el mismo producto que se utiliza para las juntas de dilatación y después la fibra y pintado, o el sellante si poner fibra, algunos lo hacen. En las paredes perimetrales como todo que tenga una forma de L, chimea que comentas y otras cosas similares, para evitar la filtración en un futuro por hay, suelen hacer una mediia caña, es como la mitad de un vaso en curva, para que se deslice de abajo hacia la terraza y así nunca descansa nada de agua ni se acumula nada, no se si me explico bien jajaja, puedes utilizar un mortero normal pero sera rígido cuando seque, por eso des algunos refuerzan los puntos de ellos arriba de la pared y abajo con un cordón de sellante por si tuviera fisuras y posibles filtraciones al igual que la mallade fibra para darle ese refuerzo ya que son zonas delicadas y problemáticas. También en vez de mortero normal rígido existe el mortero elástico que encima es impermeable, puedes hacer la medica caña y sin necesidad de tanta historia después, ni fibra ni nada, encima se adhiere muy bien en cualquier superficie, algunos constructores de piscinas aunque parezca mentira han trabajo con ese producto siendo más caro y hasta en reparaciones.

Sobre la lechada, juntas, etc.. bien perfecto.

Garantía de 10 años es lo que dan todos, si es verdad lo otro pero si lo haces todo bien llegaras a esos años y aun más si tuvieras en un futuro y que no lo sea, alguna filtración, nunca levantes, existe el mismo producto transparente y transitable con las misma propiedades y lo aplicas, eso conlleva no hacer el gasto de levantar.

El hidrófugo como todo lo que creo que vas a realizar, muy bien, contra más azúcar más dulce y mejor, que al final es lo que es, hacerlo bien y que dure por muchos años.

Haber no es solo para problemas o cosas viejas, si no también para cosas nuevas, ese material puedes aplicar lo en muchos sitios que no son cubiertas y son obra nueva.

Vas muy bien, solo quedaría ver lo de las juntas o uniones perimetrales, etc.. pregunta al técnico se puedes o donde vayas a comprarlo si al final lo haces y como las terrazas tienen 20m2 no te hace falta hacer juntas de dilatación, es a partir, por poco no te salvas jajaja y la cantidad de kg/m2 depende de marcas y sus productos, si son dos ok, o si necesita una mano ligerita antes de las dos si esta muy pororso o no hace falta, no suelen haber manos como de imprimación por decirlo de un modo ya que la aplicación de dichas manos son capas más bien finas, si cargar, la cuestión es que tenga los kg/m2 exisgidos para la garantía y que harán que sus datos del producto, empermeabilizacion, elasticidad, etc,, sean lo que dicen, si son 3 manos, pues 3 manos.

Bueno a la espera de que te vaya bien.

Muchas gracias compañero,

Por lo que dices y por pura lógica, aunque este producto espante a los constructores de mi zona, porque no lo han oído nunca, creo que aplicándolo tendré al menos más seguridad que con la tela asfáltica. Ya que esta en mi zona donde hace mucha calor, se endurece y se cuartea, teniendo que levantar muchas azoteas por aquí.

Un dato: La habitación que hay debajo de una de las terrazas la he estado utilizando dos inviernos y para ello le hice una pendiente provisional encima, con poco cemento y la pinté con una capa de betún y se quedó a la intemperie. Pues no ha dado ni una gotera! Ciclogénesis incluidas jejej

Pues tu mismo te estas contestando, sabes que por el clima que teneis los problemillas que pueden surgir y las opciones estan hay. Es normal que cuando no se conoce o no se a trabajado con algun producto cree una inseguridad, desconfianza, etc.. a veces es por no probar, informarse de ellos, no molestarse, etc.. y trabajar con las cosas de toda la vida por comodidad o rendimiento que te han dado. Las cosas de siempre son buenas pero ya existen cosas mas nuevas que para algunos les gustara y para otros pues no. Solo lo que tu ya comentas de esa otra terraza y es el simple betun mira si te a dado problemas jajjaja pues eso es mejor. Ese producto en los que te comente tambien esta mejorado.

En fin ves que todo tiene sentido, la información que vas pillando de todos los sitios te servira para hacerlo bien y si todo se hace como tu dices seguro que no vas a tener problemas.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas