Duda tipográfica

Buenas tardes, el otro día te hice una pregunta respecto a la compra de tipografías, pero me quedo una duda:
En caso de tener que comprar una tipografía ¿quién la debe pagar? El cliente o yo. ¿Y si compro una tipografía puedo hacer infinitos diseños con ella y cobrarla a todos los clientes?
No sé si me he explicado con claridad...
Y una duda completamente aparte: Estoy preparando un diseño en el que mezclo las tres tintas básicas, de este tipo:
http://www.tutordigital.net/wp-content/uploads/2010/02/CMYK.jpg 
Y la pregunta es, para mandarlo a imprenta es mejor que mande los trazados normales con modo de fusion 'Multiplicar' o será mejor que separe cada trazado por separado, es decir, un trazado con el 100% magenta, otro con 100% magenta y 100% cyan, otro con 100% cyan, etc... O da exactamente lo mismo?
A lo mejor son una chorradas de dudas pero estoy empezando en esto y hay cosas que son difíciles de encontrar en Google :D
Gracias

1 Respuesta

Respuesta
1
Sobre el tema de la tipo es bien sencillo, la compras tu y te la quedas tu, úsala como desees, pero seguro que no podrás cobrar por ella, ya que no eres el propietario, seguramente cuando la descargues te vendrá un archivo en el que te ponga las condiciones de uso, que normalmente son del tipo que te comente en el anterior post, úsala como quieras, no la modifiques a tu gusto, no la vendas, no digas que es tuya, etc...
Es decir, cuando compras una fuente, fotografía, video o cualquier tipo de material footage, no comparas el material, solo su derecho de uso, el propietario legal sigue siendo su autor.
Por lo tanto no puedes cobrar a los clientes por ella ya que no eres el propietario, es decir, en la factura no incluyas el concepto "tipografía 'la que sea'", engorda cualquier otra cosa y te evitas líos.
Sobre el otro tema no entiendo muy bien la pregunta pero tratare de arrojar algo de luz sobre el tema.
Me hablas de las tres tintas básicas y me das como referencia un archivo que se llama CMYK.
Cuando mandas un archivo a imprenta se lleva siempre en cuatricomía, que son Cian, Magenta, Amarillo (Yelow) y Negro (blacK). La mezcla que ves en ese archivo es un poco irreal, ya que con las tintas el negro no es puro, sino como un marrón oscuro, por eso siempre se añade una tinta negra. De hecho, los modos de color que puedes usar en Photoshop sin tener que ajustar canales son RGB (red, green, Blue) y CMYK.
Esto no es exclusivo de Photoshop, cualquier programa que sea de diseño debe ofrecer esos dos modos de color obligatoriamente. Cuando trabajes en un archivo cuya salida vaya a ser a través de impresora o similar debes llevarlo en catricomía, de lo contrario los resultados finales no serán iguales a lo que ves en pantalla.
Desconozco que programa estás usando, pero a la imprenta yo envío un .pdf, ni trazados ni capas, un archivo plano en cuatricomía.
Hecha un vistazo a este enlace para aprender algo sobre los modos de color:
http://www.desarrolloweb.com/articulos/1778.php.
Espero haberte ayudado, si tienes más dudas, aquí estamos para lo que haga falta.
Ok, Muchas gracias, creo que ya lo he entendido todo. De todas formas yo a lo que me refería es que por ejemplo en la imagen que te ponía el otro día: http://www.tutordigital.net/wp-content/uploads/2010/02/CMYK.jpg si es lo mismo generar el pdf para imprenta a partir de tres trazados con modo de fusion multiplicar (cyan, magenta y amarillo), o a partir de 7 trazados con modo de fusion normal (uno para cada color: cyan, magenta, amarillo, azul, verde, rojo y negro).
Creo que la respuesta es que SI que es exactamente lo mismo ya que al generar el pdf se queda con el valor en CMYK de cada pixel, independientemente de como se haya generado.
Yo suelo trabajar con Illustrator y Photoshop...
Muchas gracias por todo!
Si al final la salida es un archivo plano en CMYK, te da lo mismo como lo generes. AP y AI te van a crear el .pdf en CMYK perfectamente.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas