La rotura de preservativo implica un riesgo para el vih. El hecho de que tu pareja tenga una carga indetectable es bueno principalmente para su salud pero también en este caso te beneficia a ti pues la probabilidades de infección disminuyen.
En tu caso existen dos alternativas:
La profilaxis post- exposicional que consiste en un tratamiento para evitar que haya infección de vih.
La profilaxis post exposición no ocupacional (PPENO) es una medida de prevención secundaria dirigida a evitar el desarrollo de la infección por el VIH tras una exposición accidental al virus, por vía sexual o parenteral, fuera del ámbito sanitario.
La PPENO consiste en un tratamiento con fármacos antirretrovirales durante 28 días, debe iniciarse lo antes posible, preferiblemente en las 6 primeras horas tras la exposición al VIH y siempre antes de transcurridas 72 horas.
La PPENO no debe suplir a la prevención primaria del VIH y sólo debe considerarse en situaciones excepcionales que se producen de forma esporádica. La PPENO está desaconsejada cuando se tienen prácticas de riesgo repetidas.
La PPENO está recomendada en los siguientes casos: 1) personas receptoras de una penetración anal desprotegida o con rotura de preservativo con una persona VIH positiva y 2) personas que intercambian agujas o jeringuillas con una persona VIH positiva.
Cada situación debe ser analizada de forma individualizada, y la decisión última tomada conjuntamente entre médico y paciente, una vez valorados los riesgos y los beneficios. El médico también valorará el riesgo de transmisión de otras infecciones.
El tratamiento pautado en la PPENO no garantiza que la infección por el VIH no se produzca. Se estima su efectividad en un 85% aproximadamente.
Además, puede tener riesgos y efectos secundarios para la salud.
Para ello debes acudir al hospital más cercano de donde te encuentres por la parte urgencia, todo ello antes de que transcurran 72 horas de la práctica de riesgo, y si puede ser dentro de la 6 primeras horas de la práctica de riesgo, mejor, pues el tratamiento preseb. ¿Considera qué han cambiado sus actitudes hacia el VIH tras la consulta?