Cómo hacer una monografía

Soy estudiante del 5° año de secundario. Me piden una monografía de la novela Plan de Evasión de Bioy Casares. El problema es que jamás hice una monografía y necesito ejemplos concretos de como hacerla. Como y con que tamaño de letra se escribe la portada, que escribo en el epígrafey luego el prólogo con hipótesis y presentación, el cuerpo y epílogo.

1 respuesta

Respuesta
3
En la elaboración del trabajo monográfico deben seguirse los siguientes pasos. (El orden en que aparecen es el orden lógico pero no necesariamente el cronológico, porque suele ocurrir que un paso lógicamente posterior se concreta antes que otro o remite a él con tanta fuerza que le impone modificaciones.)
Elección del tema a tratar
Recorte del tema
Búsqueda del material de referencia
Fichaje
Esbozo del esquema
Primera redacción
Redacción definitiva y presentación

Todo tipo de trabajo monográfico requiere una investigación previa sobre un tema de interés que seleccione el autor. Para esto, es necesario revisar y analizar un buen número de obras, crear y manejar fichas bibliográficas, y armar y reconstruir las ideas de los autores, sin desvirtuarlas, en torno al interés del propio trabajo.
Para que la monografía no pierda el rumbo, se debe acotar a un tema o a un problema. La elección del mismo va a estar ligada a los conocimientos que se tengan de él, ya que hay que aproximarse a la cuestión para poder precisarlo con más detalle. Hay que ser consciente de que esta tarea lleva tiempo, no se puede pretender hacer en un día lo que exige semanas de trabajo.
Una vez seleccionado el tema con el cuál se trabajará, hay que pensar en el desarrollo del mismo; para eso hay que formular una serie de preguntas que ayudarán con esta tarea.
Cuando tengamos algunas de las respuestas a estos interrogantes, surgirá el subtema. Siempre es conveniente que la monografía lleve un titulo y un subtitulo.
Con el subtema elegido, se debe confeccionar una hipótesis de trabajo. Aquí entra en juego la lectura que el autor hace del problema. Es decir, que la hipótesis sirve de guía para comprender la lectura del tema que le interesa investigar al autor. Por ello, que tal lectura o interpretación debe fundamentarse a partir de los textos consultados; de ahí radica la necesidad de las citas y fuentes bibliográficas.
Toda monografía debe contar con los siguientes aspectos:
La introducción (presentación de los objetivos)
Hay que tener presentes los objetivos generales que se quieren lograr con el trabajo. Estos generalmente se exponen en la introducción de la monografía y sirven como guía para saber cuáles son los alcances de la misma y sus limitaciones. Además, permiten evaluar los resultados obtenidos en la conclusión.
Lenguaje a utilizar
Los temas seleccionados para realizar el trabajo deben estar claramente expuestos. No deben escribirse en un lenguaje coloquial pero tampoco con uno excesivamente literario.
El lenguaje más adecuado para un trabajo de estas características es uno llano y preciso. Deben utilizarse sinónimos. Las ideas tienen que estar lógicamente ordenadas, ya que los lectores no saben lo que usted quiere decir, sino que leen lo qué esta diciendo realmente. No deben presuponerse conceptos.
Pautas formales para la presentación de la monografía:

Tamaño del papel: A 4
Escritura: espaciado simple o bien, de 1,5. Tipo de fuente: Times New Roman 12 o Arial 11
Márgenes: 3 cm. Márgenes superior e izquierdo y 2,5 cm. Márgenes inferior y derecho.
Sangría: elegir 3, 4 o 5 espacios y mantener al comenzar cada párrafo y en toda la cita textual extensa que supere las 4 líneas.
Títulos y Subtítulos: adecuados al contenido; pueden estar centrados o alineados a la izquierda.
Notas: al pie de página o al final del trabajo y numeradas consecutivamente. Pueden o no estar separadas por una línea de 12 espacios si van al pie de página. Los siguientes ejemplos aclaran los distintos tipos de notas y los datos a consignar:
a) Apellido y nombre del autor. Titulo de la obra (si es libro, en negrita, otra tipografía o subrayado; encomillado si es otro tipo de material). Ciudad donde se editó: Editorial, año de edición, página de la cita. Todo ello precedido por V o cf. (significan "Véase" o "confróntese").
Ejemplo:
(1) cf. Obiols, G. Y Obiols, S. de. Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria. Bs. As.: Kapelusz, 1994, p. 143
b) Cuando la nota corresponde a la misma obra en forma consecutiva, va precedida por Íbidem (significa "En el mismo lugar").
     Ejemplo:
     (2) Ibid. Pg. 156
     C) Cuando la nota corresponde a la misma obra, pero en forma no consecutiva, va precedida por Opere
     Citate (significa "En la obra citada").
     Ejemplo:
     (3) cf. Frankl, V. El hombre doliente. Barcelona: Herder, 1987, p. 17
     (4) cf. Obiols, G. y Obiols, S. de. Op. Cit. p. 170
     8- Bibliografía: al final del trabajo, ordenada alfabéticamente con todos los datos de la obra.
     Ejemplo:
N Frankl, V. El hombre doliente: fundamentos antropológicos de la psicoterapia. Barcelona: Herder, 1987.
N González Carvajal santabárbara, L. "Educar en un mundo posmoderno" en Periódico CONSUDEC Nº 694, junio de 1992.   p. 1176 a 1184.
     9- Numeración: el trabajo puede paginarse en números arábigos colocados debajo a la derecha. La portada se cuenta, pero no debe colocarse el número impreso.
    10- Índice: al final del trabajo.
     11- Extensión: de acuerdo a lo exigido por el docente.
Ejemplo de Índice
Índice
I-  INTRODUCCIÓN ............................ 2
ii- (titulo) ... 4
       1- (subtitulo) ... 5
       2- (subtitulo) ... 7
       3- (subtitulo) ... 10
iii- (titulo) ... 12
1- (subtitulo) ... 12
2- (subtitulo) ... 15
iv- conclusiones ... 19
NOTAS ... 22
bibliografía ... 24
ÍNDICE ... 26
En síntesis: Para finalizar, hay que tener en cuenta las siguientes etapas para realizar una monografía:
Seleccionar el tema a tratar
Buscar, compilar, leer y consultar la información con la que contamos.
Presentar el objeto de estudio en quince líneas aproximadamente. En este momento se produce la redacción del enunciado y la delimitación del tema.
Elegir el tema definitivo y realizar las lecturas complementarias. Aquí queda expuesto el compromiso del autor con el objeto de estudio.
Plan operativo: En él se definirán las tareas a realizar, se planificará el trabajo, se controlará el desarrollo, se plantearán las dificultades, etc.
Realizar las tareas previstas y redactar el primer borrador.
Evaluación intermedia: Se relee el material detalladamente para poder hacer los ajustes necesarios. Además, conviene volver a consultar a las personas idóneas (Tutor de tesis). En caso de ser requerido, se puede modificar la planificación inicial
Plan de redacción definitivo: Exposición del trabajo, ajustar los títulos, párrafos, la cantidad de páginas, se lleva gráficos, etc.

El trabajo debe contar de las siguientes partes:
Caratula Debe incluir el nombre de la institución, el de la asignatura, el del docente, el del alumno que realiza el trabajo y la fecha de entrega.
Introducción Presenta el informe señalando las grandes líneas de la exposición y las fuentes en las que se ha basado el autor en su investigación.
Desarrollo Es el cuerpo del trabajo. En él se presentan los datos relevantes recogidos y las deducciones que a partir de ellos hemos realizado. El desarrollo puede dividirse de distintas formas: en partes, capítulos y secciones / en capítulos y secciones / sólo en secciones.
Conclusión: Sintetiza y expresa las afirmaciones finales a las que hemos arribado a partir de los datos y deducciones reflejados en el cuerpo del trabajo. Debe estar en sintonía con la introducción, respondiendo a las preguntas que en ella se formulaban. Las respuestas no han de ser necesariamente concluyentes. Una investigación seria puede concluir afirmando que no se cuenta con la información suficiente como para dar una respuesta definitiva sobre el tema en ella planteado.
Notas y Citas: Las notas (que son textos propios o citas de terceros que el autor no considera conveniente incluir en el texto propiamente dicho) y las citas (indicaciones bibliográficas de los textos citados en el trabajo) pueden colocarse al pie de la página, al final de cada capítulo o al final del trabajo. En las citas ha de indicarse el nombre del autor, el titulo de la obra, la Editorial, la ciudad, el año de edición del libro y el número de la página de la que se ha extractado el pasaje citado.
Índice: Indica la página en la que comienza cada una de las partes, capítulos y subtítulos. Puede colocarse después de la Conclusión o antes de la Introducción.
Bibliografía: Se debe indicar todo el material bibliográfico utilizado (libros, artículos de revistas, sitios de Internet).
*
Tipo de hoja: A4
*
Tamaño de letra: 11 o 12
*
Interlineado: simple o 1,5
*
Márgenes: superior 3 cm / inferior 2 cm / izquierdo 2,5 cm / derecho 1,5 cm
*
Las hojas se numeran desde la primera (si la caratula no está impresa sobre cartulina sino sobre una hoja común, también va numerada, aunque el número no se escribe en ella sino que queda tácito).
*
Las hojas se escriben de un solo lado.
*
Cada parte comienza en una página nueva, al igual que cada capítulo.
Espero que haya sido de utilidad. Intenté ser clara y precisa. Si hubiera dudas, podes repreguntar.
PARA QUE TENGAS EN CUENTA:
La novela de Bioy Casares, Plan de evasión está construida en torno a las temáticas de la libertad y la felicidad humanas en circunstancias de opresión. Su lectura nos sitúa frente a interrogantes existenciales profundos: ¿Puede un hombre encerrado en una celda sentirse libre y absolutamente feliz?
La idea, ciertamente perversa emerge desde la tortuosa mente del gobernador Castel -el amo absoluto de las islas de los condenados- para modificar ciertos elementos del cerebro de algunos reclusos, con la intención de otorgarles la capacidad de experimentar nuevas percepciones sensoriales.
Los condenados son conducidos a una isla alejada del continente. Y aunque se los contiene en una celda aislada, no se los clausura ya que los presos se evaden diseñando mundos paralelos, los cuales permiten a los condenados salir de sí mismos, es decir, evadirse.
Podemos relacionar las temáticas con la idea del "panóptico" que Michel Foucault desarrolló. Para este filósofo, "el panóptico" -representado en muchas instituciones tales como las prisiones, las escuelas, los psiquiátricos-, permiten "vigilar" para "castigar" -De allí el titulo de su obra: "Vigilar y castigar"- Desde el punto de vista comunicativo, en el panóptico se era objeto de información más que sujeto de comunicación (El disciplinamiento se ubica en un momento histórico donde la producción industrial exigía nuevas formas de agrupamiento espacial, emplazamientos fabriles y barrios del proletariado que desterritorializaban los núcleos urbanos.)
Se me ocurre que podes tomar el interrogante remarcado en negrita como hipótesis para la monografía, ampliando luego con argumentos -ideas- que se desprendan de la lectura que vos hiciste del relato. Asimismo, puede relacionarse al personaje de la obra de Bioy con otros personajes de la literatura en quienes la idea de la libertad y el disciplinamiento emergen, por ejemplo, Gregor Samsa, de La metamorfosis (de Kafka).
Muchas gracias por tu ayuda. No sabía como hacerlo, pero tu respuesta concreta me saca las dudas para empezar a realizar mi trabajo. Mañana voy a comenzar con la gran tarea. Por ahí a futuro te necesite nuevamente.Así que por ahora un millón de gracias y seguiremos en contacto.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas