Filosofía de la ciencia

¿Cuál sería el estatuto o régimen que la ciencia tiende a seguir y sus métodos?

1 respuesta

Respuesta
1
Podemos dividir la actividad científica en cuatro momentos.
(i) El científico fórmula una hipótesis
(Ii)Deduce de esa hipótesis consecuencias observables empíricamente
(Iii) Hace un experimento para comprobar si las consecuencias observables de la hipótesis se cumplen o no
(Iv) Si no se cumplen rechaza su hipótesis y vuelve a empezar. Si se cumplió lo que dijo la hipótesis no podemos afirmar que sea VERDADERA, sino tan sólo VEROSÍMIL. Tendremos que seguir experimentando hasta que descubramos algún error en la hipótesis y tratar de mejorarla cada vez más.
Pondremos un ejemplo. Pero primero vámonos al siglo XV. Ya estamos en el siglo XV. Vamos al mar y miramos el horizonte. La tierra parece plana, pero, ¿lo es? Tenemos un problema, porque como estamos en el siglo XV y no hay naves espaciales, no podemos salir al espacio para ver desde arriba si la tierra es plana o redonda.
Hay muchas maneras de tratar el problema. Podemos leer la biblia a ver que dice. Podemos preguntárselo a un adivino. Podemos mirar a ver qué decía Aristóteles. Estos métodos están bien para entretenerse, pero no son lo mejor que podemos hacer.
La mejor manera de solucionar un problema es la ciencia. Procedamos científicamente, pues. Primero formulemos una hipótesis. Nuestra hipótesis será que la tierra es plana. Ahora tenemos que deducir consecuencias empíricamente observables a partir de la hipótesis. Bien, hagámoslo: Si la tierra es efectivamente plana, entonces si voy navegando en línea recta hacia el horizonte, al final llegaré al límite de la tierra.
Ahora tenemos que realizar un experimento para ver si se cumple lo que hemos deducido de la hipótesis. Nuestro experimento será viajar hacia el horizonte para ver si llegamos o no al final. Pues manos a la obra. Cogemos un barco bien equipado para adelante y partimos desde Cádiz. Después de mucho tiempo llegamos a tierra. Vaya, hemos descubierto América! Pero sigamos, pues el mar se exitiende más allá. SEguimos, y al final llegamos a Rusia. Tenemos que seguir nuestro viaje a pié. Al final, siempre en linea recta, llegaremos a Cádiz de nuevo sin haber visto ni rastro del límite del mundo.
Como no se cumplió la consecuencia que derivamos de la hipótesis, tenemos que rechazarla. Ahora es el momento de volver a empezar. La tierra puede ser ciñindrica, ovalada, esférica, en forma de anillo. Etc. Tenemos que ir descartando todas las hipótesis que se nos ocurran mediante los experimentos para acercarnos cada vez más a la verdad.
Pero podemos plantearnos algunas preguntas acerca del método:
* ¿De dónde salen las hipótesis? En realidad no hay ningúna regla para hacer buenas hipótesis. Esto depende de la imaginación del científico. Un buen científico tiene que ser una persona creativa e ingeniosa, aunque, además, es necesario que conozca bien la historia de su ciencia y los adelantos más recientes.
* ¿Y si ninguna de las consecuencias de la hipótesis que hemos propuesto es observable empítricamente? Entonces no podemos decir nada. La experiencia es la única que nos dice si una hipótesis vale la pena o no. Sin la experiencia nada vale. Lo que la ciencia hace cuando esto ocurre (en física cuántica ocurre muchas veces, pues lo átomos, electrones, quarks, etc, no pueden verse ni con microscopio) cuando esto ocurre, digo, los científicos emplean toda su imaginación ideando métodos ingeniosos para hacer sus experiemtos.
* ¿Alguna vez llegará la ciencia a la verdad absoluta? No. La razón es la siguiente: la verdad o falsedad de una hipótesis depende de si el mundo es como dice o no. Pero la experiencia sólo nos sirve para comprobar si nuestra hipótesis es FALSA, no verdadera. Si en la experiencia ocurre lo contrario de lo que decía la hipótesis, obviamente la hipótesis es falsa. ¿Pero es verdadera? No necesariamente. Si nuestra hipótesis hubiera sido que la tierra tiene forma de anillo de bodas, nuestro experimento hubiera tenido éxito, pues en un anillo se puede ir en línea recta hasta darle la vuelta, sin embargo la tierra no es un anillo. Si la experiencia no niega nuestra hipótesis eso no significa que la afirme, pero sí que estamos en el buen camino. La ciencia cada vez es mejor, porque cada vez se hacen hipótesis mejores en el sentido de que superan las 'pruebas' experimentales que las anteriores no pudieron superar. Nunca estaremos en posesión de la verdad, pero siempre podremos acercarnos más y más a ella.
Según esto, ¿Cuáles son las dos características más importantes de la ciencia?
1.- La FALIBILIDAD. Una de las características del Papa de Roma es su Infalibilidad. Con la ciencia pasa todo lo contrario. Esto significa que la ciencia sabe que siempre puede equivocarse, que nunca puede estar completamente segura de nada, porque no somos dioses ni iluminados, sino personas que tienen que tratar de comprender el mundo con sus limitadas fuerzas.
2.- La CRÍTICA. La ciencia es racional porque es crítica. El dogmatismo es lo contrario de la ciencia. La única manera de que la ciencia avance es intentando criticar las hipótesis que parecen más ciertas. Eso hizo Áristóteles con Platón, y luego Galileo con Aristóteles, y luego Newton con Galileo y luego Einstein con Newton. No tardará en llegar alguien que consiga criticar a Einstein y mejorar nuestro conocimiento del mundo un poquito más. Esa sería la mejor manera de honrar al científico refutado: mejorándolo.
3.- La verosimilitud. La ciencia nunca llegará a alcanzar la verdad, pero sí podrá ir acercándose a ella, ilgual que ocurre con los límites en matemáticas. Esto significa que la ciencia, aunque nunca alcance la verdad absoluta, siempre será más y más verosímil. Que la ciencia no alcance la verdad no significa que haya que renunciar a ella y deducarse al horóscopo, la adivinación, la religión o la imposición de manos. Aunque la ciencia no nos de la verdad absoluta, es la mejor manera que tenemos de acercarnos a ella. Todo aquél que prometa tener la verdad absoluta no es científico y, con toda seguridad, nos está intentando engañar.
Esta concepción de la ciencia que te he intentado explicar no es, obviamente la única, pero creo que es la mejor que hay y la más aceptada en la actualidad. No me la he inventado yo, se la debemos a uno de los filósofos de la ciencia más importantes del siglo XX: Karl Otto Popper. Entre sus muchos libros puedo destacar tres: 'La lógica de la investigación científica'. 'Conjeturas y refutaciones'. 'Conocimiento objetivo'. Si te interesan estos temas espero que algún día te animes y te acerques a estos textos.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas