Ciencia exacta

Me podrías dar una definición de ciencia exacta, o donde la puedo encontrar, gracias

1 respuesta

Respuesta
Importancia del Estudio de la Ética
Hay ciencias que se estudian por interés, por ejemplo la astrofísica, pero si alguna persona no tiene curiosidad por los temas de la astrofísica bien puede prescindir de ellos en su vida, sin que esto tenga mayores repercusiones; de igual manera se puede vivir sin conocer las reglas del fútbol y aún así disfrutar de un partido durante el Mundial, por supuesto que a quien le guste practicar ese deporte si le será importante conocer no sólo las reglas sino todo lo que se relacione con ese deporte.
Ahora bien, hay conocimientos que nadie debe ignorar si quiere vivir bien, por ejemplo todos deben conocer las consecuencias de saltar desde un sexto piso o si ciertos alimentos son buenos o dañinos para la salud, del mismo modo pero con una mayor importancia todas las personas sin excepción necesitamos saber ética, y así distinguir entre lo que es bueno y lo que es malo, la ética no trata de un conocimiento teórico que esté desligado de nuestra vida, al contrario, constantemente vivimos formulando juicios éticos.
Toda persona tiene la experiencia de reflexionar sobre sus actos y preguntarse si son buenos o son malos, todos los seres humanos se han planteado la pregunta ¿qué es lo que debo hacer? Antes de decidir alguna cuestión de mayor o menor importancia para su vida, por ejemplo algún joven que se pregunte ¿debo estudiar o salir a divertirme?, ¿Debo ser un amigo leal o un desgraciado con aquella persona?.
Puede afirmarse que siempre, en algún momento y por alguna circunstancia vivida, surge la pregunta ¿hay una forma buena de vivir?, ¿Existe un modelo, un ideal de vida buena?, y si la respuesta es afirmativa, ¿dónde podemos encontrarlo y cuan imperativa es la exigencia de seguirlo?.
Ciertamente no existe un registro de semejantes especulaciones en los hombres primitivos pero encontramos, estudiando la historia de la humanidad, que existen y están incorporados a las costumbres de la tribu códices de costumbres, los cuales manifiestan un cierto conocimiento precientífico relacionado con la ciencia sobre la vida buena.
En nuestra cultura occidental el conocimiento científico empezó con los griegos, y es en Grecia a partir del siglo VI antes de Jesucristo cuando en un sistema general de sabiduría llamado filosofía son integradas todas las especulaciones primitivas. Posterior al periodo caracterizado por un interés orientado principalmente sobre la estructura del universo, el pensamiento filosófico griego empezó a orientarse hacia los temas de la vida humana y la sociedad, especialmente en tiempo de los sofistas y de Sócrates.
Por otra parte, al ser los griegos un pueblo de navegantes y colonizadores estuvieron en contacto con diversos pueblos circundantes y descubrieron la diversidad de costumbres, leyes o instituciones imperantes en los mismos, de esta manera empezaron a preguntarse si sus propias leyes o instituciones eran realmente tan superiores y, de ser así, cuales eran las razones. Con el tiempo, estas reflexiones llevaron a un examen de toda la conducta humana, y a esta parte de la filosofía la llamaron ética.
La palabra ética proviene de éthos, palabra que significan costumbre, pero éthos indica un tipo más fijo de costumbres y se utiliza a menudo para designar el carácter del hombre. La palabra latina para costumbre es mos, y su plural, mores, es el equivalente del éthos griego. De la palabra latina mores derivan las palabras moral y moralidad. La ética es también llamada también filosofía moral.
Siguiendo su raíz etimológica, la ética puede definirse como el estudio de las costumbres humanas. Es preciso señalar que algunas costumbres son meras convenciones, como los modos de vestir y la etiqueta que varían de una parte del mundo a otra y de un momento a otro, por lo que estas costumbres son maneras, y no moral. En cambio, hay otras costumbres que parecen más fundamentales, como la de decir la verdad, la de respetar las vidas y la propiedad ajenas. Sentimos que semejante conducta es no sólo costumbre, sino también, tal como debe ser, y que apartarse de ella estaría mal; porque resulta no de un capricho arbitrario, sino de un principio inherente al propio ser humano. Esta es la moral, y es únicamente de ésta que trata la ética. Así, pues, la ética es el estudio de lo que está bien y lo que está mal, de lo bueno y lo malo en la conducta humana.
La ética parte del hecho de que todos los seres humanos emiten juicios de lo que está bien y lo que está mal, esta realidad no puede ser ignorada por la filosofía la cual, en cuanto interpretación de la vida humana, ha de investigar y averiguar lo que estos juicios éticos significan, es así que la ética ha de analizar si está justificado el distinguir lo que está bien de lo que está mal.
Ahora bien, en general se tiende a juzgar que existen tres clases de actos:
Aquellos que el hombre debería hacer
Aquellos que no debería hacer,
Aquellos que puede hacer o dejar de hacer.
Estos juicios sobre lo que debe o no debe hacerse son algo tan importante que los hombres dirigen sus vidas enteras de acuerdo con ellos, e incluso sacrifican su vida antes que apartarse de los mismos, estos juicios se aplican no sólo a nuestra propia conducta, sino también para juzgar la conducta de los demás, por ejemplo se castiga a los individuos por hacer lo que no deberían haber hecho o por no hacer lo que deberían hacer. Se definen como buenos los actos que una persona debería hacer, y como malos los actos que una persona no debería hacer.
Materia de Estudio y Punto de Vista de la Ética
Toda ciencia ha de tener una materia de estudio (su objeto material) y un aspecto o punto de vista determinados desde el cuál se estudia (su objeto formal). La materia de estudio de la ética es la conducta humana, esto es, aquellos actos que el individuo ejecuta consciente y voluntariamente y de los que, por consiguiente es responsable. Ahora bien, el aspecto o punto de vista desde el cual la ética estudia la conducta humana es el del bien y del mal, de lo que debe y lo que no debe ser, es necesario resaltar que la palabra debe es el verdadero verbo de todo juicio ético. En otras palabras, la ética es el estudio de la moralidad de los actos humanos.
De lo anterior se sigue el que la ética no está interesada en aquello que el individuo hace, como no sea para compararlo con aquello que debería hacer. Todos los estudiosos de la ética, aún de diferentes posturas están de acuerdo en que la investigación del deber ser constituye la característica distintiva de la ética esto es, lo que la distingue de cualquiera de todos los demás estudios.
Aparte de su relación con las demás ramas de la filosofía, de la que forma parte, la ética se relaciona también con otras ciencias sociales y humanas puesto que estas ciencias coinciden en tener la misma materia de estudio, la conducta humana, pero la ética se distingue de ellas por su punto de vista específico, el deber ser en la conducta del hombre.
Por ejemplo, la psicología y la ética se ocupan ambas de la conducta humana, pero la psicología estudia de qué modo se comporta realmente el hombre, en tanto que la ética examina cómo debiera comportarse. Aquello que motiva al individuo para una acción, buena o mala, es algo diferente de la bondad o maldad del hecho mismo. La ética depende de la psicología para mucha información acerca de cómo trabaja la mente humana, pero más allá del cómo actúa el individuo la ética señala el cómo debería actuar.
Ciencias sociales como la sociología, la economía, y la ciencia política estudian la vida social del individuo, y así lo hace también la ética al estudiar la conducta del hombre en la sociedad, pero subsiste, la misma diferencia de los puntos de vista. En efecto, estas tres ciencias se ocupan de las instituciones sociales, económicas y políticas del hombre tal como son, de lo que son y de cómo funcionan, en tanto que la ética averigua lo que deberían ser, en términos de los derechos y los deberes humanos. El empeño por remediar los males sociales, económicos y políticos de la humanidad implica una aplicación de la ética a dichos tres campos. Semejante combinación se designa a menudo como filosofía social, económica o política. Pero la ética, en cuanto ética precisamente, conserva siempre su punto de vista específico: el debe ser.
Otra ciencia que se relaciona estrechamente con la ética es el derecho. Sin embargo, aunque ambos se ocupan de lo que debe ser, el derecho civil y la ley moral no siempre se corresponden exactamente. En efecto, el estudio del derecho civil se ocupa únicamente de los actos externos y de la legalidad positiva, en tanto que la ética se ocupa de los actos internos de la voluntad y del tribunal de la conciencia, es claro que hay una clara diferencia entre inmunidad legal y valor moral. Un área de conocimiento en la que se relacionan la ética y el derecho es el de la filosofía del derecho esto es, el estudio de cómo deberían elaborarse e interpretarse las leyes, estudio que algunos autores llaman jurisprudencia.
La ética como ciencia teórica y práctica
Algunas teorías recientes consideran a la ética ciertamente como un estudio interesante pero que nunca podrá ser catalogado como un conocimiento científico. En efecto, la ética se ocupa de los juicios de valor, estos juicios han sido calificados como meras expresiones de preferencia personal y de actitud subjetiva, de modo que todo estudio objetivo científico de los mismos debería rechazarse como vano.
Estas posturas dan ejemplos de cómo en las matemáticas o en geografía todos los científicos están siempre de acuerdo en lo fundamental, en cambio las opiniones nunca serán unánimes en relación al deber ser o la vida buena. Así por ejemplo algunos aseguran que lo más noble es vivir para los demás y otros señalan que lo más útil es lograr que los demás vivan para el logro de los propios intereses, otros consideran que lo único importante en la vida es tener dinero a cualquier costo, otros argumentan que el dinero sin salud y sin amor y tranquilidad no vale nada, pareciera que en lo único que se puede estar de acuerdo en torno a la ética es en que nadie está de acuerdo.
Quienes así se expresan, al negar el carácter científico que le corresponde a la ética, se encuentran todavía bajo la influencia del modo de pensar del siglo XIX iniciado por Auguste Comte y conocido como positivismo, el cuál restringe el conocimiento científico a hechos y relaciones entre hechos. Para el positivismo el método científico es un método de medición matemática exacta, en tanto que la virtud y el vicio, al nunca poder ser medidos, no podrá ser ciencia un análisis sobre las virtudes y vicios en la conducta humana, por otra parte al ser el comportamiento humano demasiado imprevisible sólo queda a la ética ocuparse de las diferentes opiniones acerca del deber ser.
La ética ha enfrentado muchos ataques en su historia de 2 500 años. Es razonable, pues, esperar que sobrevivirá a los intentos de desacreditarla. Lo primero es establecer una definición de ciencia para después juzgar si la ética es una ciencia. Ahora bien, si se define la ciencia de modo que sólo se aplique a las ciencias físicas y experimentales, entonces la ética no podrá ser una ciencia. Ya en la antigua Grecia Aristóteles tenía alguna intuición de esta problemática cuando advertía que la ética no podía ser catalogada como una ciencia exacta. Con todo, aunque no sea una ciencia exacta, la ética puede designarse como ciencia en el sentido amplio y filosófico del término.
La palabra ciencia en el sentido de cualquier cuerpo de conocimientos sistematizados sigue siendo de uso corriente y no cabe duda que la ética bajo este aspecto es una ciencia. En cuanto a la definición de la ciencia como el conocimiento cierto de las cosas en sus causas la ética, descubre explica y demuestra las reglas de la conducta apropiada. Y al igual que toda otra ciencia, trata de establecer sus conclusiones con precisión demostrativa, por tanto, la ética es la ciencia de lo que debe ser. Por tanto, si se designa a la ética como una ciencia, no es en el sentido de las ciencias experimentales, sino en el de las ciencias filosóficas.
Ahora lo que conviene es pasar al análisis de cómo la ética es, a la vez, una ciencia teórica y práctica. Las ciencias son teóricas, si su objeto está en la mera contemplación de la verdad, y prácticas si se orientan también hacia la acción. Puesto que la ética tiene por objeto orientar al ser humano en su actuar y vivir como es debido, es una ciencia práctica y normativa, que se sitúa en algún punto cercano al de una ciencia puramente teórica
Es claro que la ética al estudiar el acto humano y las condiciones para que éste sea un acto moralmente bueno, hace afirmaciones teóricas pero no para quedarse en una ciencia especulativa y teórica puesto que estas afirmaciones se propone ser una ciencia normativa de la vida humana. Por otro lado la ética no es una ciencia puramente práctica que busque soluciones transitorias y válidas para un período de tiempo sino que el análisis de la ciencia ética profundiza en la esencia de la naturaleza humana.
Resumiendo, la ética no es una ciencia que busque el conocer por el conocer ni el hacer por el hacer, la ética es una ciencia del conocer para el hacer, esto quiere decir que no trata de un conocimiento experimental porque aunque analice el comportamiento humano señala la normatividad de lo que se debe hacer y lo que se debe evitar.
Por último cabe mencionar la relación de la ética con la religión, tema que forma parte de una larga historia de relaciones entre la fe y la razón. La dificultad no se encuentra tanto del lado de la razón, que empezó a especular mucho antes del advenimiento de la fe cristiana en la historia. En este sentido la ética filosófica constituirá un estudio valioso de aquello que la razón humana puede enseñar que es la vida buena para el hombre y si al mismo tiempo la ética reconoce una aceptación del conocimiento proveniente de un origen superior no habrá ninguna polémica entre la ética y la religión, esta actitud no convierte a la ética en una ciencia dependiente, sino que conserva adecuadamente su autonomía dentro de su propia esfera, fuera de la cual no debería ostentar pretensión alguna.
Para concluir esta introducción al curso de Ética General sólo queda presentar el objetivo y contenido de la asignatura:
Objetivo general
Invitar a los alumnos a reflexionar sobre la dignidad del ser humano y cómo ésta demanda a la Ética como salvaguarda de la misma, exponiendo así la necesidad de una conducta orientada hacia el Bien como un a conducta digna.
Contenido temático
Introducción (1 sesión)
Importancia de la Ética
Parte I Fundamentos de la Ética
1. Fenomenología del comportamiento moral. (1 sesión)
1.1 El actuar moral.
1.2 Elementos esenciales: conocimiento y voluntad.
1.3 La libertad.
2. La estructura del acto ético: La Conciencia. (2 sesiones)
2.1 Yo consciente de mi obrar y de su valor moral.
2.2 Los estados de la conciencia(dudosa, recta, torcida escrupulosa).
2.3 La conciencia como norma subjetiva y el bien como principio objetivo.
2.4 Los actos humanos (conocimiento y voluntad con libre deliberación).
3. El Bien. (2 sesiones)
3.1 El Bien Moral, su naturaleza y obligatoriedad.
3.2 Definibilidad del bien.
3.3 El bien como fin.
3.4 El bien como deber ser.
3.5 Ocho categorías de bienes humanos.
3.6 Corrientes morales erróneas.
4. El Valor. (1 sesión)
4.1 Naturaleza y vigencia del valor.
5. El Obrar Bien, como acto y como actitud. (1 sesión)
5.1 Las virtudes.
5.2 Saber obrar bien en concreto: la prudencia.
5.3 Las relativas a los otros: justicia.
5.4 Las relativas a uno mismo: fortaleza y templanza.
5.5 Consecuencias para la vida social.
5.6 Consecuencias para la vida afectiva.
Parte II Problemas Éticos de nuestro tiempo
6. Utilitarismo y moral. (1 sesión)
6.1 Juicio ético sobre el utilitarismo.
7. La ética y los medios de comunicación social. (2 sesiones)
7.1 Exigencias éticas de los medios de comunicación social.
7.2 El escándalo y la violencia, violación de la intimidad de las personas, manipulación de la información.
8. La Bioética. (2 sesiones)
8.1 Surgimiento de la Bioética.
8.2 El proyecto Genoma Humano.
8.3 El problema de la clonación, la fecundación asistida, el aborto, la eutanasia.
9. La Familia. (1 sesión)
9.1 El matrimonio y la familia.
9.2 Modelos alternativos de familia.
9.3 ideología del género.
10 La moral de los estudios universitarios. (1 sesión)
10.1 La integración del saber y del saber hacer en el saber ser.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas