Cuatro venezolano

Saludos desde México, me gustaría saber que diferencias hay enla construcción del cuatro veneaolano y el cuatro que se usa en el llano pero del lado colombiano. También me gustarpia saber si me puedes ayudar a conseguir parituras que me ayuden a entender la sincopa en el ritmo de jororpo, en el ritmo de golpe, y en el polo. También he esacuchado algo que le llaman gaytas, qué me puedes decir al respecto.
Gracias

1 Respuesta

Respuesta
1
El cuatro tradicional presenta unos rasgos bien definidos que se repiten con apenas algunas variantes regionales en los distintos centros de construcción del país.
Por sus dimensiones, los fabricantes clasificaban al cuatro tradicional en varias categorías cuyos nombres varían de región a región. Citemos al cuatro pequeño, al requinto, al cuatro común y a la cuatra.
Desde un punto de vista histórico, es probable que estos tamaños correspondiesen originalmente a las funciones de soprano, alto, tenor y bajo que estos instrumentos cumplían dentro de un grupo instrumental. Viene al caso señalar que en determinados sitios de Venezuela, el cuatro aún recibe ciertos nombres populares, bastante significativos, ¿tales cómo tiple o? Discante, los cuales obviamente hacen alusión a la tesitura del instrumento dentro de un conjunto.
El artesano no sólo clasifica el cuatro por sus dimensiones, sino también de acuerdo a su calidad acústica y artesanal. Así vemos que por sus propiedades sonoras, el acabado de su construcción y las características de su madera, el cuatro puede ser corriente o fino.
El cuatro de concierto:
En las últimas décadas ha surgido el cuatro como instrumento solista o de concierto. Este fenómeno ha condicionado la construcción de ciertos artesanos, quienes intentan compaginar los más recientes adelantos de la violería internacional con las técnicas que aprendieron por tradición oral.
Las metas de los maestros luthiers que hoy en día cultivan la construcción de este tipo de cuatro son las mismas que se han fijado los grandes violeros de todos los tiempos, cualquiera que haya sido el instrumento de su predilección: calidad y equilibrio de voces, sonoridad, facilidad de ejecución y pulcritud artesanal.
Estos cuatros no conocen más leyes que las de la acústica y están llamados a seguir muy de cerca la evolución de los demás instrumentos de cuerda en general y la de la guitarra clásica en particular.
El cuatro de concierto goza de dos tipos aceptados de afinación: la tradicional y la arrequintada. Esta última, que ya vimos al hablar de la tablatura, guarda estrecha relación con el temple nuevo de la guitarra renacentista.
Especificaciones:
Cedro. Aros y tapa posterior pintados de negro. Laúd de mango con caja, de pulsación manual: 321.322-5. Clavijas de madera, cuerdas de nylon. Instrumento utilizado en la música de la región llanera colombo-venezolana. Cuatro cuerdas sencillas. Llanos orientales. Colombia.
Long: 73cms Ancho: 20cms Altura: 10cms Long. Vib. Cuerdas: 51.5cms
El cuatro que se usa en Venezuela es el mismo en Colombia
El Joropo:
En sus orígenes, el joropo surge como consecuencia de la mezcla cultural de tres grupos étnicos: el indígena, el afroide y el europeo, que con diferentes raíces musicales, contribuyeron a darle forma a este estilo. En relación con este hecho, Manuel Antonio Ortiz, en su artículo sobre el Joropo publicado en la Enciclopedia de la Música en Venezuela, refiere lo siguiente:
El joropo es producto de los distintos aportes culturales que constituyen la esencia cultural del venezolano y que comienzan a dibujar un perfil característico desde finales del siglo XVIII. En el joropo se sincretizan las raíces culturales europeas, con elementos de ascendencia africana y algunos aportes indígenas. La denominación de fandango, que todavía se le da al joropo en algunos lugares del campo venezolano, nos habla de su parentesco español. En este sentido nos dice Ramón y Rivera: ¨Es incuestionable que algunos de los bailes españoles, probablemente el fandango, aportaron la figura del galanteo amoroso. Galanteo sin castañuelas ni panderetas, instrumentos estos que nuestros criollos no quisieran adoptar. ¨(Ramón y Rivera, 1953, 13). También recibió de Europa el aporte del Vals, que vemos en el valsiao del joropo; así como el aspecto poético o literario. El aporte de negro está asociado con la riqueza rítmica y con la libertad métrica de la melodía. Del indígena toma las maracas y seguramente algunas inflexiones del canto. 15
El joropo no es una especie unitaria sino un conjunto de especies: golpes, pasajes y otros, que a diferencia de la salsa y el jazz, no surge esencialmente de la conjunción de estilos sino de mezcla de las raíces musicales de tres diferentes grupos sociales, indios, negros y españoles, cuyas características particulares, lenta y progresivamente, se fueron integrando para dar como resultado un estilo que es característico del folklore venezolano y que, evidentemente, constituye un ejemplo de fusión musical tipo de generacional. 16
Lo anteriormente expuesto nos demuestra que la música, especialmente en América, es el resultado no sólo de la visión particular y de las tradiciones que sobre ésta pueda poseer un determinado pueblo, sino de la integración cultural (y por supuesto musical) que permite que un fenómeno de este tipo, entendido en un principio como consecuencia de la mezcla de distintos rasgos culturales, al entrar en contacto con otras tendencias, puede dar origen a un nuevo género o estilo.
El Golpe
Existe una gran variedad de melodías de golpe a todo lo largo y ancho del territorio nacional que se usan en cantos empleados para rendir culto a diversos Santos: San Juan, San Pedro, San Benito. Tienen un carácter funcional bailable, con gran variedad de melodías. En el caso del golpe larense se trata de un canto al compás del vals. Los cantores entonan cuartetas a dos voces y al terminar cantan el estribillo de acuerdo al nombre de la pieza. Los instrumentos más empleados para los golpes son: el cuatro, el cinco, el tambor colgante y la maracas. El bailarín suele hacerle gracias a la pareja, moviendo continuamente las manos, descubriendo la cabeza para poner el sombrero a los pies de la dama cortejada. Es algo vistoso y digno de verse.
Gaitas:
Muchas son las hipótesis que se manejan con respecto al surgimiento de la gaita zuliana. Para algunos es producto del legado africano, para otros del español e incluso del indígena. Pero tal vez lo más acertado sería decir que la gaita no es sino una expresión de la mezcla de distintas culturas que buscaban celebrar, describir o denunciar un modo de vida.
De hecho, muchos de los instrumentos empleados tienen su herencia en varias regiones de la geografía mundial. La zambomba, instrumento español empleado desde los tiempos de la colonia, es el padre del furro gaitero; el uso de los tambores deja clara la influencia negroide en este ritmo, y las maracas de la indígena.
Lo que sí está claro, es que esta denominación no tiene nada que ver con el emblemático instrumento escocés sino con una tradición musical que existió en las provincias vascas, asturianas y gallegas de España. Ésta consistía en un conjunto lleno de alegría que se congregaba en torno a la gaita gallega que llevaba la punta o el arranque de las tonadillas.
Esta manifestación entró a tierras zulianas, donde fue versionada con la cadencia propia de Latinoamérica. Los cambios y evoluciones dependieron tanto del momento histórico como del presupuesto de los intérpretes, para que finalmente pudiera hablarse de un nuevo género.
Hoy en día, se ha establecido una clasificación de los tipos de gaita zuliana:
- Gaita folclórica (desaparecida)
- Gaita tradicional modernizada
- Gaita popular
- Gaita romántica
- Otras vertientes
La temática que manejan los intérpretes de este género es infinita y va desde cantos al amor y a figuras religiosas hasta temas jocosos y de denuncia. En los últimos años, el elemento político ha sido protagonista de muchos temas; de esta manera, los gaiteros han denunciado, de una forma particular, lo que consideran injusticias cometidas contra los habitantes del país.
Los instrumentos gaiteros tradicionales
- El furro: Es un membranófono de golpe indirecto. Constituye el instrumento líder en la interpretación de la gaita y es descendiente directo de la zambomba española. Consiste en una especie de tambor hecho con cuero de animales con una espiga localizada en el centro del cuero y atada fuertemente por dentro del furro. En ella se encaja la "verada", estirpe de flor de gramínea muy liviana y con un espesor característico y una longitud que oscila entre 0.80 y 1.20 mts.
- Las maracas: Instrumentos acompañantes por excelencia, presentes en casi todos los grupos musicales y folklóricos de Venezuela. Es uno de los instrumentos más antiguos que el hombre haya podido utilizar. Es un idiófono de golpe indirecto fabricado con el fruto del árbol llamado popularmente "Taparo".
- El Cuatro: Este instrumento de cuerdas es utilizado en los ritmos folclóricos y populares en todo el territorio nacional. El cuatro es el instrumento musical líder en la interpretación de la gaita zuliana. Es una especie de guitarra pequeña de cuatro cuerdas, traído por los españoles a América y a España por los árabes.
- La Charrasca: Es un idiófono de frotación acompañante, es sin lugar a dudas una modificación o transformación del instrumento original indígena a otro de similar forma y características, logrando con ese cambio un instrumento más consistente y duradero y con un sonido metálico más alegre y sonoro. En la actualidad son fabricadas en acero inoxidable y su tamaño es hasta de 40 centímetros de largo y un diámetro de dos pulgadas.
- La Tambora: Es un membranófono de acción directa y de reciente inclusión como instrumento básico en la interpretación de la gaita. Antes de 1960, su uso era esporádico. El ejecutante gaitero de la tambora, efectúa con dos palitos redondos de madera dura, un rápido toque sincronizado en la zona del cuero del instrumento y en el aro de madera, con lo que se obtiene una atractiva combinación de sonido de estimulante y cordial efecto.

Añade tu respuesta

Haz clic para o

Más respuestas relacionadas